Después de siete años organizándose el torneo en Madrid, se acordó que a partir de la edición de 1909, año en que ganó el Ciclista Foot-Ball Club, el equipo campeón fuese el organizador de la edición siguiente. Concurso de football (mayo de 1902)», Reconocen al Levante como campeón oficial de la Copa de 1937, «Regulación de equipos filiales de fútbol (1990-91)», «Rubiales aprueba sus cambios con mayoría, Cerezo y Bartomeu le apoyan y LaLiga impugnará», «Rubiales destaca el cambio que se ha producido en la RFEF y se muestra orgulloso de todos los que lo han hecho posible en este año», «Supercopa de España 2019-20: cómo funciona, nuevo formato, resultados, cuándo se juega, dónde y equipos», «La ilusión de la Copa: de Jerez a La Romareda», «Copa del Rey: Madrid-Real Sociedad, Athletic-Barça, Granada-Valencia y Mirandés-Villarreal, en cuartos», «El Mirandés sigue enamorado de la Copa ¡Miranda del Rey!», «Última hora del coronavirus: suspendidas la Champions, la Europa League, LaLiga...», «La OMS declara el brote de coronavirus pandemia global», «China aísla por tierra, mar y aire la ciudad de Wuhan, zona cero del coronavirus», «El mapa que muestra el alcance global de la epidemia de coronavirus», «El Eibar - Real Sociedad, a puerta cerrada por el Coronavirus», «Aplazada la final de la Copa del Rey, los futbolistas insisten en parar LaLiga», «Historia de la Copa de 1904 | Cuadernos de Fútbol», «El Sevilla se queda en propiedad con la Copa del Rey gracias a España», «Estadisticas de todos los jugadores del Valencia - Mundo», «Historial jugadores Copa - Athletic Club», «Ficha de Joaquín, Joaquín Alonso González», «Lionel Messi, máximo goleador de las finales y cuarto de la historia de la Copa», https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Copa_del_Rey&oldid=135790911, Wikipedia:Artículos con datos por trasladar a Wikidata, Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0, Campeonato de España-Copa de Su Majestad el Rey. Entre ellos figuran dos filiales, la Agrupación Deportiva Plus Ultra —actual Real Madrid Castilla Club de Fútbol— y el Sevilla Atlético Club, cuando antiguamente los equipos filiales podían también disputar las competiciones nacionales hasta que esta circunstancia se aboliese en 1991. La RFEF declaró en un comunicado oficial que el primer clasificado de cada grupo fuese el campeón del mismo y que no se disputarían la Copa del Rey de Juveniles ni la Copa de Campeones. [1] También afectó al número de participantes aumentando hasta los 116 contendientes, la más alta en la historia del torneo,[1] e introduciendo por primera vez a equipos de la Copa Federación (4), y de las primeras divisiones regionales (10), equivalentes a la quinta categoría del fútbol español. Se atendía a la que la sede designada para la final tuviera similar proximidad de ambos conjuntos al recinto a ser posible, o bien por acuerdo entre ambos. La denominación histórica y genérica de la competición es «Campeonato de España», y por eso el equipo vencedor se considera como el campeón de España; no obstante, el nombre oficial de la competición se ha modificado a lo largo de los años en función del jefe de Estado español, que es quien otorga el trofeo desde la primera edición. Pero a partir de 1929, con la puesta en marcha del Campeonato Nacional de Liga, el torneo copero pasó a un segundo plano y, del mismo modo, los campeonatos regionales. En los partidos de los equipos con diferentes niveles de liga, jugará en casa en el partido de ida el equipo de nivel inferior. El Bizcaya, equipo combinado del Athletic Club y el Bilbao Football Club, fue el club vencedor de aquel torneo.[7]. A partir de la quinta ronda (16 equipos), se disputan las eliminatorias a partido único (octavos, cuartos y semifinales) sin condicionantes, mientras que la final se disputa a partido único en campo neutral. El torneo se disputó finalmente con el nombre de Copa de la España Libre y solo pudieron participar los equipos de las federaciones de Levante y Cataluña. En caso de empate en una eliminatoria, se aplica la regla del gol de visitante; si persiste la igualdad, se disputa una prórroga y, en última instancia, el vencedor de la eliminatoria se determina con el lanzamiento de penaltis. El éxito alcanzado por este torneo hizo que en 1903 Carlos Padrós decidiera instaurar un torneo nacional de carácter anual en el que participasen la mayoría de clubes existentes en el país, bajo el nombre de Campeonato de España. Desde la temporada 1990-91, fecha en la que entró en vigor una regulación que afectaba a los equipos filiales, estos quedaron excluidos de la participación en la competición al ser dependientes a efectos federativos de sus clubes matrices. Los equipos filiales no son reconocidos como un juvenil, ya que pueden albergar a jugadores de cualquier edad, incluso que hayan jugado en la liga profesional. Para la época, se habían instaurado los Campeonatos Regionales auspiciados por cada federación regional, que además de proclamar al equipo campeón de cada región servían como un sistema de clasificación previo para determinar qué equipos contenderían en el Campeonato de España. Fue a partir de los años veinte cuando la competición empezó a tomar carácter y cuantía de encuentros, con lo que comenzaron a despuntar nombres propios que posteriormente serían historia del torneo. Y ... celebraba en La Cartuja la final del torneo de su Rey… En sus inicios sin embargo la final y el Campeonato era disputado se disputaban en la ciudad del vigente campeón, cuando se celebraba entre pocos equipos y con un partido por eliminatoria. 1] Como novedad en esta edición respecto a los años anteriores se estrenó un formato de eliminatorias directas a un enfrentamiento hasta los cuartos de final, con partidos de ida y vuelta en semifinales.[1]. Su registro es seguido por los 101 encuentros de José Ángel Iribar y los 99 de Agustín Piru Gaínza, habiendo pertenecido los tres, bien durante toda su carrera o parte de ella, a las filas del Athletic Club.[51]. En 2005 tendría lugar una de las finales de Liga más impactantes que se recuerdan en el quinto partido de la serie celebrado en Vitoria. Para relanzar las torneos regionales, a partir de 1931 algunas federaciones territoriales vecinas empezaron a organizar campeonatos conjuntos con sus mejores equipos –los conocidos como Campeonatos Mancomunados– hasta que, finalmente, en 1934, la Federación Española agrupó los distintos torneos regionales en seis Campeonatos Suprarregionales. Es el campeonato nacional de fútbol más antiguo del país: su primera edición se disputó en 1903, a raíz del éxito de la primera competición a nivel nacional disputada en España, el Concurso Madrid de Foot-ball Association, denominada popularmente como Copa de la Coronación, que se disputó un año antes con motivo de los festejos de coronación de Alfonso XIII. Los títulos parecían hasta la fecha reservados para las regiones del Norte (País Vasco), Cataluña y Centro (Madrid). Aparecen ordenados por número de títulos conquistados. El primer torneo, celebrado en 1903, se desarrolló como una liguilla en la que participaron finalmente sólo tres clubes: el Club Español de Foot-Ball por Cataluña, el Madrid Foot-Ball Club por la región centro, y el Athletic Club por la región norte.[n. Las otras 11 eliminatorias enfrentan entre sí a los siete equipos de Segunda más los quince restantes de Primera. En la siguiente tabla se muestran todos los clubes que han disputado alguna vez una final de Copa. * La temporada 2019/20 finalizó anticipadamente (jornada 25) debido a la pandemia provocada por el coronavirus el mismo año. En la cuarta ronda (32 equipos), se disputan 16 eliminatorias a doble partido, entre los 11 clasificados de la tercera ronda más el club exento y los 20 clubes de Primera División que se incorporan en esta ronda. El estadio de Butarque de Leganés será el escenario en el que se disputen, a partido único, las semifinales y la final de la Copa de la Reina 2021 los días 26, 27 y 30 de mayo. [20] El derbi vasco entre txuri-gorris y txuri-urdines, inédito en la historia de las finales, servirá para dirimir un campeón no visto desde que ambos ganasen su último título en los años 1980. El cuadro está compuesto por los 20 equipos de Primera, los 22 de Segunda A, 28 de Segunda "B" salidos de los siete primeros clasificados de cada uno de los cuatro grupos de la tercera competición española, 32 equipos de Tercera, de los cuales dieciocho son los campeones de cada grupo y los catorce mejores segundos. Este cisma propició que en 1910 se disputaran dos torneos nacionales, el organizado por los equipos de la Federación Española y el de la Unión Española. [4], Desde la edición 2019-20 el estadio de La Cartuja de Sevilla es la sede oficial de la final por un período de cuatro años,[5] en contraste con el sistema anterior, en el que el estadio era designado por la Federación en función de los equipos finalistas.[n. En la temporada 1979/80 la final se disputó por primera y última vez por un equipo y su filial. Según fuentes no oficiales, los torneos correspondientes a 1903, 1905, 1906 y 1910 fueron disputadas por el formato de liguilla. [71] El árbitro Pedro Escartín tiene el récord de dirigir 4 finales del torneo de Copa. En ese mismo 1909 se creó la Federación Española de Clubs de Foot-ball, primer organismo a nivel nacional que pretendió organizar el fútbol en el país y al que las bases del Campeonato de España otorgaban el derecho a organizar el torneo una vez constituida. En cuanto al palmarés individual, José María Belauste y Agustín Piru Gaínza, ambos con siete títulos y todos logrados con el Athletic Club, son los jugadores más laureados de la historia del campeonato. Club Deportivo Badajoz y Cultural y Deportiva Leonesa representaron a la Segunda División "B" y los históricos Real Zaragoza, Club Deportivo Tenerife, Rayo Vallecano de Madrid y Club Deportivo Mirandés de la Segunda División fueron los que accedieron a dicha fase, clasificando únicamente el C. D. Mirandés a los cuartos de final,[18] e incluso a semifinales igualando su mejor participación en el torneo. Entretanto, cada vencedor recibe una réplica del mismo. Cabe destacar que los acontecimientos de dicho encuentro dieron a la postre con el nacimiento del Athletic Club (Sucursal de Madrid), hoy conocido como Club Atlético de Madrid. Lionel Messi y Sergio Busquets son los jugadores que más finales han disputado (10). El Campeonato de España-Copa de Su Majestad el Rey, más conocido como Copa del Rey o La Copa, es una competición nacional de fútbol por eliminatorias, organizada anualmente por la Real Federación Española de Fútbol y disputada por 116 clubes de España. El Aguanís (Hemeroteca Diario ABC) (ed.). Campeón por la menor edad media de los jugadores. En caso de ser de igual categoría la localía se decide por sorteo. Fue creada en 1951, siendo el F. C. Barcelona quien lidera el palmarés de la competición con 18 títulos, por delante de los 13 del Real Madrid C. F.. El Atlético de Madrid es el vigente campeón, siendo los tres mencionados clubes los únicos ganadores de esta competición que han alcanzado el triplete de juveniles en una misma temporada (División de Honor, Copa de Campeones y Copa del Rey).[2]. Se vuelve a separar en el sorteo las cinco eliminatorias entre equipos de Segunda División y las seis de equipos de Segunda B y Tercera. Un mes antes de la citada final se produjo la cancelación de las competiciones por parte de la UEFA, la RFEF y la La Liga,[21][22] debido a un brote del Coronavirus-2 del Síndrome Respiratorio Agudo Grave, una pandemia global vírica[23] que llegó a Europa desde Asia. En dicha primera edición el primer campeón fue el Real Betis Balompié, quien se estrenaba en el palmarés. Además cabe destacar entre los máximos anotadores al hispano-húngaro Ferenc Puskás por ser el jugador con mejor promedio anotador de la competición con 1,20 goles por partido con el Real Madrid Club de Fútbol, por delante del gallego Rogelio Tapia y el ya mencionado Telmo Zarra con promedios de 1,17 y 1,09 respectivamente. La reestructuración llevada a cabo por el nuevo régimen (Dictadura de Francisco Franco) en 1940 supuso la desaparición de los históricos campeonatos regionales, quedando delimitado el acceso a la Copa a los equipos mejor clasificados del campeonato nacional de liga en sus tres divisiones. Los participantes restantes son los equipos de Segunda División B que tienen más puntos, a partir del sexto clasificado. Incluye el subcampeonato de 1908 del Vigo F. C. el cual luego de cambiar su nombre a Vigo Sporting se fusionó con el Fortuna de Vigo para crear el Celta de Vigo. Desde 1994, en caso de que un club gane el mismo año las dos competiciones, es el subcampeón de Copa el que disputa la Supercopa. Los mejores clasificados en estos torneos fueron los que disputaron el Campeonato de España, renombrado como la Copa del Presidente de la República con nuevo título que se puso en juego en 1932 tras la caída de la monarquía española y la instauración de la Segunda República Española.[8]. El vencedor fue el Valencia Club de Fútbol, añadiendo así una quinta federación a las ya campeones. Lo más novedoso es la nueva participación de los 10 equipos de las primeras divisiones regionales, correspondientes a la 5.ª categoría del fútbol español, que disputarán una eliminatoria entre los veinte equipos campeones de cada grupo completando así el cupo de participantes. La mayor goleada en un partido se produjo el 10 de septiembre de 1992 cuando en los dieciseisavos de final de la 90.ª edición, cuando en el partido de vuelta el Real Murcia Club de Fútbol venció por 14–0 al Club Deportivo Cieza Promesas, para un 16–0 global en la eliminatoria. Finalmente, en octubre de ese año ambas organizacoines firmaron la paz: los clubes disidentes reconocieron a la Federación Española, que a su vez daba oficialidad al Campeonato de España organizado por los unionistas. Los 4 equipos que en la Copa Federación, disputada por equipos de Segunda "B" y Tercera, lleguen a semifinales tendrán plaza en la Copa del Rey. [1], Señalado como un acierto en emoción y seguimiento entre aficionados e implicados pese a las reticencias iniciales,[15][16][17] hasta un total de seis equipos no pertenecientes a la Primera División clasificaron a octavos de final, y fueron eliminados nueve de la citada máxima categoría. [9] Sin embargo, en 2009, la asamblea de la RFEF rechazó la oficialidad del torneo al considerar que no fue organizado por el ente federativo. Finalmente, fueron Aragón, Andalucía, Galicia, Cantabria, Bilbao, Guipúzcoa y Navarra quienes enviaron representantes a la primera edición de la Copa tras la guerra, cuya final ganó el Sevilla Football Club al Racing Ferrol Football Club. Tras ella se sitúa la lograda por el Athletic Club frente al Real Club Celta de Vigo el 18 de mayo de 1947, por 12–1, correspondiente a la ida de los cuartos de final de la 44.ª edición. Nombres de clubes según la época. El torneo pasó a tener 116 participantes. En los años sucesivos, vascos y madrileños se repartieron los títulos. Se disputa anualmente por un sistema de eliminación directa, a imagen y semejanza del Campeonato de España–Copa del Rey profesional. Es desde 1953 un récord que no ha sido rebasado. Los 20 de Primera División, los 22 de Segunda División, los cinco primeros clasificados de los cuatro grupos de Segunda División B y los campeones de los 18 grupos de Tercera División suman 80 equipos. En el caso de la Supercopa, afectó recíprocamente ya que tanto el campeón como el subcampeón de Copa accedieron a disputarla frente a los dos mejores clasificados del campeonato de liga en una final a cuatro. [24][25] A medida que diferentes países del continente fueron registrando casos de contagio y fallecimientos, los organismos deportivos comenzaron a tomar medidas preventivas y varios de los partidos programados fueron disputados a puerta cerrada (sin público), o cancelados, para frenar su avance,[26] pero no cesó la preocupación ni los contagios, y se dieron casos en futbolistas y directivos de diversos clubes. A igual n.º de títulos, por n.º de subcampeonatos y si persiste la igualdad, por antigüedad de su primer título o participación. El nuevo organismo aprobó nuevas bases para el Campeonato de España, para poner fin a las disputas que habían marcado las últimas ediciones del torneo. En 1937, uno de los equipos de la zona, el Valencia Football Club, impulsó la disputa de una Copa de España tras haber obtenido la cesión de un trofeo para el campeón por parte del Presidente de la República Española. Se dividió el país en diez regiones, aunque inicialmente solo en cuatro ya existían federaciones con campeonatos regionales en marcha (Galicia, Norte, Cataluña y Centro). La Real Sociedad de Foot-ball de San Sebastián, sucesora del Club Ciclista, que se consideraba legitimada para organizar el campeonato de 1910, no reconoció al nuevo organismo federativo y, junto con otros equipos disidentes, entre los que se encontraban los otros campeones, creó la Unión Española de Clubs de Foot-ball. El Fútbol Club Barcelona es el club con más títulos ganados en la competición, treinta y uno. Con la nueva presidencia de Luis Rubiales se llevaron a cabo profundas reestructuraciones en el seno de la Federación. [70], En el apartado de entrenadores fue el checoslovaco Ferdinand Daučík quien ganó más títulos, que fueron seis logrados con tres equipos distintos (3 con Fútbol Club Barcelona, 2 con Athletic Club, y 1 con Real Zaragoza). 3] Del mismo modo para dar opciones a los equipos menos competitivos se consideró como la mejor opción el estrenar un formato a partido único en cada una de las eliminatorias disputado en el recinto del club de menor categoría,[n. 4] con la excepción de la ronda de semifinales, la cual conservó el doble partido. Los cuatro equipos participantes en la Supercopa de España no entrarán en competición hasta los dieciseisavos de final. La Copa del Generalísimo se disputó hasta la muerte de Francisco Franco, en 1975, para en la temporada 1976-77 adoptar la denominación histórica y actual de Copa de Su Majestad El Rey, siendo el nuevo Jefe de Estado, el monarca español, el encargado de entregar el trofeo. El Campeonato de España Juvenil–Copa de Su Majestad el Rey, también conocida como Copa del Rey Juvenil, [1] es un torneo de fútbol juvenil de España, de ámbito estatal, organizado por la Real Federación Española de Fútbol.Se disputa anualmente por un sistema de eliminación directa, a imagen y semejanza del Campeonato de España–Copa del Rey profesional. En el caso de que el sorteo empareje equipos de la misma categoría, se jugará en el estadio del club que haya salido del bombo en primer lugar. Para elegir a los equipos participantes se reinstauraron los campeonatos regionales en las Federaciones territoriales que podían asumir su organización. Por su parte, Lionel Messi y Sergio Busquets son los futbolistas con más finales disputadas, diez cada uno, mientras que José María Belauste, Agustín Piru Gaínza,[3] Messi, Sergio Busquets y Gerard Piqué son los más laureados, con siete títulos cada uno. Incluye los títulos del Racing de Irún, uno de los dos clubes que se fusionaron para formar el actual Real Unión Club. Disfruta de los contenidos de la web de la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022™ en árabe. Estos tres jugadores son además los únicos en sobrepasar la barrera de los sesenta goles. No obstante, las discrepancias entre las sociedades futbolísticas de la época continuaron y, tres años más tarde, se produjo un nuevo cisma cuando el Foot-Ball Club Barcelona, nuevo integrante del palmarés de campeones, y la Real Sociedad de Foot-ball, entre otros equipos, se dieron de baja de la Federación para refundar la Unión Española de Clubs. En la primera ronda (36 equipos), se disputan 18 eliminatorias a partido único, entre 36 clubes de Segunda División B y Tercera División, que se emparejan por sorteo. El Madrid F. C. fue el primero en recibir la copa en propiedad por sus cuatro títulos consecutivos de 1905 a 1908. Participan 116 equipos. Nuevamente, en 1913 se disputaron dos campeonatos de Copa, antes del acuerdo definitivo que permitió la reunificación definitiva del fútbol español con la constitución de la Real Federación Española de Fútbol ese mismo año. Así, jugadores como José Samitier o Ramón Polo se convirtieron en las primeras estrellas del torneo tanto por número de encuentros disputados como por su número de goles anotados. 2] Se proclamó campeón el conjunto vasco al vencer en el último y decisivo partido a los madrileños por 2-3 tras remontar un 2-0 inicial. La más dolorosa, la de la Copa de Europa contra el Steaua en 1986. El vencedor del torneo tiene el derecho a disputar desde 1981, la Supercopa de España frente al campeón del Campeonato Nacional de Liga de esa misma temporada, con el precedente de la Copa Eva Duarte, disputada de 1947 a 1953. En la segunda ronda (44 equipos), se disputan 22 eliminatorias a partido único, entre los 18 clasificados de primera ronda, el resto de equipos Segunda B que quedaron exentos de la primera ronda y los 22 clubes de Segunda División. En la siguiente tabla se muestran todos los clubes que han disputado alguna vez una final de Copa. Noticias, entrevistas exclusivas, información sobre las entradas y mucho más en el idioma del país anfitrión. El vencedor, además, obtiene una plaza para disputar la Copa UEFA/Liga Europa desde la temporada 1998/99. Terminada la guerra, la Federación Española añadió el título al palmarés del Campeonato de España que,[10] de este modo, retomaba su actividad, ahora bajo el nombre de Copa del Generalísmo. Así pues, ha contado con las siguientes denominaciones: El primer campeonato de fútbol a nivel nacional, no oficial, disputado en España fue el Concurso Madrid de Foot-ball Association, conocido popularmente como la Copa de la Coronación, un torneo impulsado por los hermanos Carlos y Juan Padrós, dos de los fundadores de la (Sociedad) Madrid Foot-ball Club (actual Real Madrid Club de Fútbol).
Exchange Semester,
Expert Construction Salaire,
Les 3 Composantes De La Compétence,
Trickeration Routine,
Lakers Game Ejection,
Citation Corse Traduction,
Maillot Hornets City Edition,
Place Qualificative Ligue Des Champions Premier League,
Indemnisation Dégât Des Eaux Travaux Soi-même Macif,
Expertise Médicale Suite Arrêt Maladie,