A comienzos de los años 1960, la agrupación de Bovea y sus vallenatos emigra a Argentina y da cierta difusión la cumbia en el país; paralelamente surgen en 1955 "Los Wawancó", primera banda de cumbia formada en Argentina y de gran popularidad, fenómeno que fue reforzado por la llegada del Cuarteto Imperial (grupo colombiano que se nacionalizó argentino), produciéndose así la aceptación definitiva del género en el país. Utilizado en compañía de la guacharaca y la caja. Barros sostiene también en relación con la danza: «La idea de bailar en sentido circular tiene que ver con la costumbre de los indios Chimilas que danzaban alrededor del féretro cuando moría uno de sus jerarcas y que lo hacían en dirección contraria a las manecillas del reloj, lo que para ellos significaba viaje sin regreso». La mujer lleva en el brazo en alto uno o varios manojos de velas encendidas (antiguamente usaban mechones, usuales en fiestas públicas), con las cuales alumbra y a la vez se defiende de la insistencia del hombre. ACORDES. Es un baile meramente cantado, como el chandé, con sus palmas y coros, al cual posteriormente se sumaron los pitos de las gaitas o los millos. Icaro Editores Ltda. 7:187-204. La pista era la calle, limitada por un estrecho círculo de espectadores que rodeaba a la orquesta y los bailarines. Desde los años sesenta se gestó un movimiento musical inspirado en el rock británico y estadounidense, además de la música ibérica, llamado La Nueva Ola, aunque antes de la Nueva Ola, los Danger Twist, los Daro Boys y los Daro Jets grabaron en discos Daro. Elecciones en Perú: futbolistas, actores y músicos salen a buscar votos para Castillo y Fujimori A la lista también se suman celebridades de la Cultura. Se rasca con trinche metálico, peinilla o costilla de vaca. También proporciona "brillo". «La música del Caribe colombiano durante la guerra de independencia y comienzos de la República», «Acto de Instalación de la Comisión Asesora para el Bicentenario de la Independencia de Cartagena de Indias, 24 de junio de 2010», «La música del Caribe colombiano durante la guerra de independencia y comienzos de la Republica», «Festival de la Cumbia - El Banco Magdalena», «Instrumentos musicales de las etnias de Guinea Ecuatorial», FIESTAS DE LA CANDELARIA EN LA POPA - Joaquín Posada Gutiérrez. [10], Instrumento aerófono consistente en una hojita de limón que se sopla con la boca y produce un sonido suave y dulce. [23], A su turno, los africanistas ubican el surgimiento de la cumbia al entrar en contacto los negros esclavos con los indígenas en los puertos como Cartagena, Ciénaga, Santa Marta y Riohacha, principalmente en la primera, durante las fiestas de la Virgen de la Candelaria. Desde los años 1940, orquestas y agrupaciones como Lucho Bermúdez, Los Corraleros de Majagual, Los Hispanos o Los Graduados llevaron la cumbia a Perú, donde se hizo mucho más conocida con agrupaciones como Los Orientales de Paramonga, Los Mirlos, Los Destellos, Juaneco y su combo y Cuarteto Continental quienes fueron los primeros en darle un ritmo propio a la cumbia peruana poniendo como instrumento principal la guitarra eléctrica gracias a esto se hace mucho más conocida en Argentina, El Salvador, México, Ecuador, Chile, Venezuela, entre otros, lo que propició que músicos locales dieran origen a variantes de la cumbia como resultado de su fusión con ritmos de cada nación, como la cumbia argentina, cumbia mexicana, cumbia salvadoreña, entre otros. El investigador Guillermo Abadía Morales en su "Compendio del folclor colombiano", volumen 3, #7, publicado en 1962, afirma que "ello explica el origen en la conjugación zamba del aire musical por la fusión de la melancólica flauta indígena gaita o caña de millo, es decir, Tolo o Kuisí, de las etnias Cunas y Koguis, respectivamente, y la alegre e impetuosa resonancia del tambor africano. La música clásica se ha convertido en un fenómeno en continua expansión en Colombia. Compendio general del folclor colombiano. [35], Instrumento idiófono similar al maracón pero más pequeño, los conjuntos que usan caña de millo, o gaita corta o clarinete en lugar de gaitas incluyen un par. RANGEL PAVA, Gnecco. [5], Instrumento musical de la familia de los aerófonos, de viento-madera. La cultura de los recitales multitudinarios es muy notable en Colombia. «LA CUMBIA. Al igual que sucede en otros países latinoamericanos, la música en Colombia, durante el siglo XX, ha tenido influencia del jazz y del latin jazz como Papà Bocò, pero también, ha habido una importante fusión del jazz con géneros autóctonos tales como el pasillo, el bambuco, la cumbia, el porro, etc. Entrevista de José Barros, Diario del Caribe, p. 14, 1979. [22] Existen varias modalidades regionales de la cumbia: cumbia sampuesana, soledeña, cienaguera, momposina, sanjacintera, cartagenera, cereteana, banqueña, magangueleña, entre otras. Con él graba en 1944 el tema "Micaela", y luego otros éxitos como "Mi gallo tuerto", "Caprichito", "Nochebuena". Alberto Londoño - Universidad de Antioquia. La cumbia y el porro fueron ritmos introducidos por Lucho Bermúdez, quien en 1946 graba para la RCA Víctor de Argentina 60 composiciones suyas con músicos prestados por Eduardo Armani y Eugenio Nobile. Reseña histórica y coreográfica. El programa Artists in Residence (AIR), que ayuda a acelerar la cerrera de músicos y cantantes colombianos, finalizó las capacitaciones de la convocatoria que inició este año. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular. 547 p.: ill.; 22 cm. [7], El etnólogo cubano Fernando Ortiz Fernández establece que las voces kumba, kumbé y kumbí, al castellanizarse sustituyendo la letra "k" por "c", significan "tambores" o "bailes". La orquesta guatemalteca "Marimba Orquesta Gallito" es famosa en lo que a cumbia marimbera centroamericana se refiere. El país ha dado algunos nombres importantes: en la interpretación lírica, sobresalen Valeriano Lanchas y Martha Senn. Miguel Goenaga, Lecturas locales (1953), p. 396. En años recientes surgen otras formas de rock alternativo, como el de bandas como The Hall Effect, Proper Strangers, Don Tetto, Donna joe Radio y The Mills. [52], Se baila en el carnaval de Barranquilla formando dos largas filas, una de hombres y otra de mujeres que siempre se desplazan en línea recta. De pecho: utilizado en la región de los Montes de María, por lo general por los conjuntos que usan gaitas. [5] Realiza cabriolas, gesticula, hace ademanes, pela los dientes, saca la lengua, encoge los hombros, se encorva, se quita y se vuelve a poner el sombrero, da más velas a la mujer, a la cual le baila de frente, a los lados, por detrás y da vueltas a su alrededor. III. 5: El hombre realiza otra vuelta alrededor de su pareja, pasa primero por delante ejecutando figuras y coqueteos. El sociólogo Adolfo González Henríquez, en su trabajo «La música del Caribe colombiano durante la guerra de independencia y comienzos de la República»,[11] incluye un texto del almirante José Prudencio Padilla que registra las cumbiambas y gaitas indígenas durante la fiesta de San Juan Bautista en la vecina población de Arjona, pocos días antes de la batalla naval que se llevó a cabo en la bahía de las Ánimas de Cartagena de Indias entre los últimos reductos españoles y el ejército republicano, confrontación bélica que selló la independencia de Colombia:[12], El músico pedagogo Luis Antonio Escobar, en el capítulo «La mezcla de indio y negro» de su libro «Música en Cartagena de Indias», toma la descripción del baile indígena que presenció el teniente de la marina sueca Carl August Gosselman en Santa Marta, y que consignó en su obra «Viaje por Colombia: 1825 y 1826», como prueba de que por lo menos en la segunda década del siglo XIX ya existía el conjunto de gaitas en Santa Marta, el mismo que aparece en Cartagena y otras ciudades de la Costa con elementos musicales negros que resultan en la cumbia:[14]. [55], Desde 2013, el alcalde de Guamal, Magdalena (municipio ubicado en el territorio del antiguo país del Pocabuy), Álex Ricardo Rangel Arismendi, promueve el proyecto de declarar la cumbia como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación Colombiana.[61][62]. Diversos exponentes han sido difusores o intérpretes del estilo desde la década de 1960 como Los Corraleros de Majagual, Andrés Landero, Policarpo Calle, Alfredo Gutiérrez o Lisandro Meza, entre otros. El Barrio Manrique, y en especial la calle 45, con su Casa Museo Gardeliana, ofrece a los visitantes la posibilidad de deleitarse con discos, obras y recuerdos de los más grandes exponentes de este género musical. Festival de Cumbia Autóctona del Caribe Colombiano: se celebra anualmente en Barranquilla. Luego avanzan hasta formar un círculo con que empieza la cumbia, el cual se desplaza en sentido contrario de las manecillas del reloj. 1983. p. 59, QUIROZ, Ciro. [31][32], La forma más auténtica de la cumbia es exclusivamente instrumental,[7] sigue patrones rítmicos que varían de acuerdo con la instrumentación utilizada, en compás de 2/4[33] o 2/2, y presenta adaptaciones regionales de acuerdo con el predominio de una población indígena o negra. Proporciona adornos y el bajo. De pie: utilizado en los departamentos del Atlántico y del Magdalena, generalmente por los conjuntos de caña de millo. [5], Los bailarines entran en escena desde el fondo en doble fila india, las mujeres por la izquierda, los hombres por la derecha, trazan un semicírculo, las mujeres siguen a un lado y los hombres al otro, se encuentran nuevamente en un punto medio, entonces hombre y mujer dan una vuelta sobre sí mismos en dicho punto. Entre los géneros de música influenciada por otras corrientes grandes, caribeñas y anglosajonas, principalmente. Entre ellos se encuentran el mambo-bolero, el fox-trot, el pasodoble y el tango. [49] Además, se crearon nuevos pasos y figuras que le darían a la cumbia un estilo propio. Tomo III. La suelta imaginariamente, se separa y gira sobre sí mismo, mientras la mujer completa la suya y sigue adelante. NUEVO. La … QUIROZ, Ciro. Los aportes más significativos del Perú a la cumbia son tanto la interpretación, composiciones y variantes entre la que sobresale la cumbia andina, tropical. Llamada también "machiembriá", "machiembriao" o requinto. Para 1990 nació Poligamia (banda), cuyo vocalista es el hoy cantante Andrés Cepeda (cantante). Después de Rock al Parque, vale resaltar en Festival Internacional Altavoz en Medellín, que desde 2004 se realiza en la cancha de la Selección Antioquía (Estadio Cincuentenario) y que ha contado en tarima con bandas de la categoría de Bersuit, Exodus, Kreator o Jaguares, entre otras. [7], En relación con la voz cumbé, la versión 23.ª del Diccionario de la Real Academia Española, publicada en 2014, la registra como: «Danza de la Guinea Ecuatorial» y «Son con que se baila el cumbé». Los tres principales centros de la contracultura en Colombia son Bogotá, Medellín y Cali, de donde son famosas sus bandas de metal, punk y ska, respectivamente. (Este país tiene una gran diversidad musical, por lo que es conocido como el país de los mil ritmos, con más de 1025 ritmos folclóricos) Ícaro Editores Ltda. Si bien es cierto en un principio tenía fuertes influencias de la cumbia colombiana, con el tiempo ha logrado tener un estilo propio y característico con matices o ritmos influidos por el rock, el huayno, las danzas nativas de la selva, el vals, el bolero, el merengue, la salsa, entre otros. Eso es fácil de comprobar: los Estados Unidos, que recibieron a tantos miles de negros africanos no tienen dentro de las manifestaciones folclóricas de ellos nada parecido a la cumbia. El quinto músico es el maraquero quien acompaña con otra flauta o gaita macho. Su creador, Juan Carlos Denis, es considerado un personaje importante de la música de la provincia. El músico mayor es el gaitero quien toca la gaita hembra. Los más reconocidos de este boom del rock en español en Colombia fueron Compañía Ilimitada, Pasaporte, Ekhymosis (cuyo vocalista era el ahora cantante de pop Juanes), Aterciopelados, Kraken, 1280 Almas, Darkness y La Pestilencia (el máximo representante del punk en su tiempo). También cabe mencionar a compositores notables como: Blas Emilio Atehortúa (1943); Jesús Bermúdez Silva (1884-1979); Luis Carlos Figueroa Sierra(1923); Fabio González Zuleta (1920); Juan de Herrera (1665-1738); Pedro Morales Pino (1863-1926); Luis Antonio Calvo (1882-1945) Mauricio Nasi (1949); Jacqueline Nova (1935-1975); Roberto Pineda Duque (1910-1977); Guillermo Uribe Holguín (1880-1971); Antonio María Valencia (1902-1952); Francisco Zumaqué (1945); Maruja Hinestroza de Rosero (1914-2002). En Ciudad de México hace contacto con uno de los más importantes directores de orquesta, Rafael de Paz. Colombianos protestan frente al Parlamento Europeo contra represión de Duque. Cada semana, la músicas colombianas se dan cita en Acordes junto a todos los amantes del género. Igual sucede con los países antillanos. El ritmo se extendió pronto en todas las regiones del país, motivando a algunos grupos a introducir elementos musicales peruanos, haciendo protagonista a las guitarras eléctricas. y acotada. [5], Instrumento idiófono de raspado, usado en la cumbia ejecutada por conjunto de acordeón. En la cumbia santafesina se abandonan los esquemas de dos o tres acordes simples y letras sobre el baile, y se empieza a experimentar con letras melancólicas y combinaciones de acordes atípicas para el género. Las calles de Santa Marta volvieron a ser epicentro de manifestaciones, en torno al paro nacional; inicialmente artistas, músicos y deportistas y luego los estudiantes de la Universidad del Magdalena, liderados y acompañados por su rector Pablo Vera Salazar, adelantan una nueva movilización por el derecho al trabajo y la educación superior. 01/02/2020 “Música con sello colombiano”. Incluye, además de los instrumentos clásicos, al acordeón diatónico, ya sea para acompañamiento o solo y puede o no llevar cantos. La música en Colombia', como la mayor parte de las manifestaciones artísticas del país, está influenciada por elementos españoles, indígenas y africanos que formaron dicha nación. También se le llama carrasca. Videos personalizados de tus Famosos favoritos. Además de golpes sobre el parche, se toca la parte de los aros de madera que fijan los parches (paloteo). Por lo menos hasta la década de 1920, los términos cumbia y mapalé designaban al mismo ritmo en el área de Cartagena de Indias: En relación con los cantares de vaquería como uno de los orígenes del vallenato, el investigador cultural y musical Ciro Quiroz anota sobre la cumbia: Refiriéndose al sitio de origen del vallenato, Quiroz anota sobre el sitio de origen de la cumbia: Sobre la transición de pitos y flautas a los instrumentos actuales del vallenato, el mismo autor dice sobre la primitiva denominación de los aires: El 16 de abril de 1877 se fundó La Cumbia Soledeña, una de las agrupaciones más insignes y tradicionales de cumbia. 1 rumble. Era lujo y galantería en el bailarín dar a su pareja dos tres velas de sebo, y un pañuelo de rabo de gallo o de muselina de guardilla para cogerlas,... Los indios también tomaban parte en la fiesta bailando al son de sus gaitas, especie de flauta a manera de zampoña. [3] La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así: A partir de la década de 1940, la cumbia comercial o moderna se expandió desde Colombia al resto de América Latina, tras lo cual se popularizó en todo el continente siguiendo distintas adaptaciones comerciales, como la cumbia argentina, la cumbia boliviana, la cumbia chilena, la cumbia costarricense, la cumbia mexicana, la cumbia paraguaya, la cumbia peruana, la cumbia salvadoreña y la cumbia venezolana. Se toca con ambas manos, se ubica en posición vertical entre las piernas del tamborero. POMBO HERNÁNDEZ, GERARDO. ZAPATA OLIVELLA, Delia. Desde hace varios años se proyecta el traslado del cumbiódromo a la avenida del Río. Durante los desfiles, cuando avanzan, lo hacen a paso rápido en una especie de trote denominado cumbión. Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas. Todo fue posible con el apoyo del Ministerio del Cultura, Stereotheque y aliados. Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de origen africano. [5], El hombre apoya siempre toda la planta del pie izquierdo a manera de pivote, y del derecho solo apoya el metatarso, elevando el talón. La cumbia, síntesis musical de la Nación colombiana. Recibe otras denominaciones como flauta traversa de millo, carrizo, lata o bambú. El investigador cultural colombiano Jorge Diazgranados Villarreal en su artículo "La cumbia, el jolgorio y sobre todo el placer", publicado en 1977 establece: El musicólogo y folclorólogo Guillermo Abadía Morales, en su obra de 1977 "Compendio general de folclore colombiano", sostiene que cumbia es un apócope de cumbancha, vocablo cuya raíz es kumba, gentilicio mandinga del occidente africano, y añade que el país del Congo y su rey se llamó rey de Cumba. En Medellín destacaron agrupaciones como Los Yetis y solistas como Harold. También hay una importante ola de bandas que siguen la línea y el estilo de los Rolling Stones (rolingas), creando un verdadero escenario urbano de recitales y pintadas, costumbres todas muy marcadas en la juventud sudamericana. El “Asegurador” retomó la senda del triunfo en la Sudamericana y mejoró una semana irregular para los equipos colombianos en torneos continentales. Ahora no hay en las provincias de la costa, arrabal de ciudad, ni villa, ni aldea, ni caserío donde no empiece la zambra desde las siete de la noche del sábado y dure hasta el amanecer del lunes... En 1921, el presidente del Concejo Municipal Simón Bossa expide el Acuerdo No 12 en el que «queda prohibido en la ciudad y en los corregimientos del Pie de la Popa, Manga, Espinal, Cabrero, Pekín, Quinta y Amador, el baile conocido con el nombre de cumbia o mapalé…», ...Era otra más de las formas musicales nacidas del trabajo colectivo, como aquella de los bogas que en la actividad de la navegación fue la raíz de la, ...Esta primera transición instrumental es difícil de precisar en el tiempo, pero se percibe claramente todavía hacia finales del siglo XIX, cuando sones, puyas y tamboras se escuchaban a orillas de los ríos en flautas y en pitos cruzados con el nombre genérico de, Difusión e introducción en América Latina, Garay, Narciso, Tradiciones y cantares de Panamá: ensayo folklórico, editorial De L'expansion Belge, 1930, Bélgica. Música y folclor de Colombia. [4], La folclorista colombiana Delia Zapata Olivella, en su publicación de 1962, "La Cumbia: Síntesis Musical de la Nación Colombiana, Reseña Histórica y Coreográfica", señala que la única voz similar a cumbia que acoge la Academia Española, es la de cumbé: "cierto baile de negros y tañido de este baile". [21] Los Pocabuy son mencionados en diversas grabaciones, aunque la mención más famosa corresponde al estribillo del tema "Cumbia de la paz" grabada por "Chico" Cervantes: Para el escritor indigenista Jocé G. Daniels, es «irónico» que se le haya «querido endilgar inexplicablemente [a la cumbia] origen del bantú Kumbé». Más Andinos, Más Colombianos Promueve los aires de la región andina colombiana, en la interpretación de solistas, duetos, tríos, grupos y ensambles, entremezclados, con saludos, […] Leer más. [3] Es así que, desde la década de 1920 van surgiendo orquestas de jazz en ciudades caribeñas como Barranquilla, Cartagena y Ciénaga, popularizando un género que, al poco tiempo, va a llegar a ciudades del interior, como Bogotá, Cali y Medellín. La medio hermana de Ami Rodriguez, Amara, es otro de los Youtubers colombianos con más seguidores en la plataforma, ganándose su audiencia por mérito propio y no por la sombra de su hermano, como podría pensarse. [21][5] En Medellín se observa un interesante escenario de apropiación de varios ritmos extranjeros,[1] por ejemplo la cultura argentina, por medio del tango, desde la muerte en aquella ciudad de Carlos Gardel, conocido como "el zorzal criollo" en un accidente aéreo. Los primeros, representados por personalidades como el compositor José Barros, escritores como Jocé G. Daniels, sociólogos como Orlando Fals Borda e historiadores como Gnecco Rangel Pava, y los segundos por la folclorista Delia Zapata Olivella. [10][60], En 2013 el Congreso de Colombia declaró patrimonio cultural de la Nación al Festival Nacional de la Cumbia José Barros de El Banco, Magdalena. [3] A partir de esta época el jazz, en el país, se difundiría a través de medios como la radio, el cine y los clubes sociales. [19], El cantautor banqueño Antonio García expuso en 1997 la siguiente teoría sobre el nacimiento de la cumbia: «Las tribus dedicadas a la pesca y la agricultura, en sus rituales fúnebres, especialmente cuando moría algún miembro de la alta jerarquía de la tribu, todos los miembros se reunían al caer la noche alrededor de una fogata, en el centro del círculo se colocaba a una mujer embarazada que era símbolo de la nueva vida, quien iniciaba una danza con el ritmo suave y melancólico de la flauta de millo, esta ceremonia se prolongaba por varias horas y terminaba por sumir en el más grande éxtasis a todos los que estaban allí reunidos y así nació la cumbia». Agrega que cumbé, cumbia y cumba eran tambores de origen africano en las Antillas. Y que cumbes (sin tilde), se llaman los negros que habitan en Bata, en la Guinea continental española (actual Guinea Ecuatorial).[5]. ABADÍA, Guillermo. 1971. En la del interior hay dos grandes grupos: andina y llanera; la de los litorales se diferencia netamente entre atlántica y pacífica. 4: La mujer describe un círculo alrededor del hombre. Ya en la los años 1960 destacan The Speakers, Los Flippers, Los Ampex, The Young Beats, The Beatniks, The Walflower Complextion o Los Streaks. Allí se confundian hombres y mujeres, viejos y muchachos, y en un punto de esa segunda rueda se encontraba la tremenda orquesta... Ocho parejas bailaban al compás del son ruidoso, monótono, incesante, de la gaita (pequeña flauta de sonidos muy agudos y con solo siete agujeros) y del tamboril, instrumento cónico, semejante á un pan de azúcar, muy estrecho, que produce un ruido profundo como el eco de un cerro y se toca con las manos á fuerza de redobles continuos. Es una danza en pareja. (Este país tiene una gran diversidad musical, por lo que es conocido como el país de los mil ritmos, con más de 1025 ritmos folclóricos). El centro del círculo lo ocupaban quienes daban la lección con el pie del canto y aquellos más duchos y peritos en el manejo de las guacharacas, millos, tambores y maracas, para entonar con la delicadeza la música de aquellos cantares que fueron pasando, con el tiempo, de ser elegiacos a entusiasmar, galantear, querellar y divertir. La cumbia chilena nació cuando Luisín Landáez, un cantante venezolano, logró éxito con temas como "Macondo" o "La Piragua" y cuando la colombiana Amparito Jiménez grabó en Chile "La pollera colorá", entre otros temas. ".[1]. Entre los tambores utilizados están: Maraca de mayor tamaño que acompaña a la gaita macho y proporciona el "brillo" en la canción. Durante los años 1970 cabe nombrar a bandas como Ship de chocolate, Silver Thunder, y Génesis de Colombia, creada por Humberto Monroy y la Banda Nueva (proveniente de Bogotá). 1983. p. 58. El vocablo cumbia ha sido motivo de estudio por distintos autores que le atribuyen distintos orígenes y significados. [59], En 2006, la cumbia fue nominada por la revista Semana y el Ministerio de Cultura como símbolo cultural de Colombia, ocupando el puesto doce entre cincuenta candidatos. RESEÑA HISTÓRICA y COREOGRÁFICA - "La cumbia", Revista Colombiana de Folclor , vol. También el «paisa» Lukas, con un mensaje evangélico en folk-rock, produjo esporádicamente varios discos entre los años setenta y noventa. Grupos musicales como Monsieur Periné que han fusionado el jazz y el swing con percusiones típicas del país o fatsO que combina además elementos del blues y soul junto con su puesta musical. Los aportes más significativos han sido la creación de estilos cumbiamberos y venezolanos utilizando órganos melódicos y arpas. Posee proporciones similares a las del tambor alegre. [21], El investigador cultural A. Stevenson Samper se remite a la obra del general Joaquín Posada Gutiérrez, «Fiestas de la Candelaria en La Popa» (1865), donde se describe la música y el baile de las festividades de la Virgen de la Candelaria en Cartagena, y relaciona la siguiente descripción con la rueda de cumbia.
Entraîneur Pays-bas 2010,
Best Telegram News Channels,
Tchao Pantin Streaming Ok Ru,
Marine Boudou Et Benjamin,
World Football Germany,
Tester Work Login,
Names Of Streets In New York,
Prélude De Bach Maurane,
Bigard Histoires Drôles,
Nabilla Thomas Couteau Vidéo,
Var-matin Abonnement,